El relativismo cultural es aquel principio que afirma que todos los sistemas culturales son iguales en valor, y que los rasgos característicos de cada uno tienen que ser evaluados y explicados dentro del sistema en el que aparecen.
En ese sentido, todos los sistemas culturales son iguales en valor, así que los contenidos de cada cultura valen lo mismo, por ello todas las culturas y toda pauta cultural es tan digna de respeto como las demás.
Es necesario tener en cuenta que toda cultura se explica así misma y forma un conjunto asentado por la historia, puesto a que la cultura de cada grupo social sirve para que hipotéticamente se puedan perpetuar o adaptar en igual medida que las de cualquier otro grupo. Dicho de otro modo, otorga igual grado de complejidad y de racionalidad o irracionalidad a todas las culturas.
Venezuela es mestiza
Venezuela es una tierra poblada por gente de diferentes razas y orígenes y todas esas razas originadas son autóctonas por definición. El mestizaje o cruzamiento de razas diferentes da por resultado individuos con una mezcla de culturas distintas que da origen a una nueva. Como resultado de esa mezcla Venezuela posee una gran diversidad: es racialmente mestiza, y también es blanca, es negra, es india, es amarilla. Venezuela es una sociedad multiétnica, consecuencia de la fusión de etno culturas e idiosincrasias muy diversas, en cuya formación tomaron parte y se amalgamaron las tres razas primigenias de América, como lo fueron la india, la negra y la blanca, y de la inmigración proveniente de todas las naciones del mundo entero durante varios siglos.
Muy a pesar de la idea del mestizaje, en Venezuela existen diferentes términos populares para nombrar las características del origen genético de las personas. Éstos se refieren al color de la piel, forma de la nariz, tipo de cabello, tales términos serían: blanco, moreno, trigueño, catire, indio, chino, negro, entre otros. Sin embargo, dicha terminología no categoriza a un grupo humano o implica una identidad descriptiva de grupo social en Venezuela.
De esa manera, la distinción de características físicas no denota igualdad para las personas que pertenezcan a cada categoría, por ejemplo el blanco suele parecer símbolo de lo bello, sofisticado, rico y el negro de lo feo, pobre, no sofisticado. Es notorio que al indicar características de origen africano, se denota el tono peyorativo como cuando se refieren “al cabello liso y al cabello malo”, teniendo en cuenta como malo al cabello rizado.
¿Hay discriminación racial en Venezuela?
Se puede hablar de presencia de discriminación racial en Venezuela, y la negación de la existencia del racismo es precisamente la causa de su existencia, su omnipresencia es lo que hace que exista exclusión de minorías y que estas minorías internalicen tal diferencia. Esta discriminación racial ha sido impuesta a lo largo del tiempo a través de los medios de comunicación social privados, que siguen el modelo del norte, donde la presencia de indios o negros en programas, telenovelas y comerciales se encuentra en un diminuto porcentaje.
Por ello, es de gran importancia que la población venezolana, que es india, negra, blanca y mestiza, tome cartas en el asunto, en las comunidades, en las escuelas, en los espacios públicos, en la Asamblea, desde los medios alternativos, para seguir resaltando los valores de igualdad social y racial, porque Venezuela es un país rico en variedad gracias a ese mestizaje realizado desde la colonia y que hoy día se mantiene vigente. Es importante sensibilizar a las personas para evitar la discriminación y la represión o resentimiento en la sociedad para que de esta forma sobreviva el valor de la igualdad.